Votación

  Fase 0

Información

 
  >

  Fase 1

Codiseño

 
  01/09/24 > 31/12/24

  Fase 2

Tejiendo saberes

 
  01/02/25 > 31/03/25

  Fase 3

Problemas/propuestas

 
  01/05/25 > 31/05/25

  Fase 4

Votación

 
 27/06/25 > 20/07/25

¿En qué consiste este proceso?

En el municipio de Alicante se va a diseñar un Plan de Salud Mental orientado a intervenir sobre los problemas y necesidades de la población alicantina en torno a esta cuestión. Para ello se ha iniciado un proceso abierto a la ciudadanía en el que se han llevado a cabo encuentros participativos. En estos encuentros se han debatido problemáticas y se han elaborado colectivamente propuestas de acción que podrían integrar el plan. Los contenidos de este documento contienen las propuestas consideradas como más importantes por las personas participantes en cada encuentro ciudadano.

¿Qué es la votación ciudadana?

La última fase del proceso está destinada a que la ciudadanía priorice a través de sus votos las propuestas de acción que considere más importantes, de manera que se valore su inclusión en el plan. Pueden participar en las votaciones tanto personas empadronadas en Alicante como otras que, aunque no estén empadronadas, residan o realicen cualquier tipo de actividad relacionada con el municipio de Alicante.

Votación abierta hasta el 20 de julio de 2025

Propuestas a votación

02. Aumentar los programas de formación y reciclaje continuo en materia de salud mental dirigidos a equipos de profesionales municipales que están en contacto con la población joven.

Problema identificado: Desconocimiento o necesidad de más información sobre salud mental de los equipos profesionales que están en contacto con la población joven.

03. Creación de un órgano de coordinación de recursos municipales de salud mental, con el apoyo de una plataforma digital para este fin.

Problema identificado: Falta de coordinación entre los distintos recursos municipales de salud mental relacionados con la infancia y adolescencia.

04. Crear grupos de padres/madres desde las AMPAS y centros educativos a los que se proporcionen herramientas para la crianza y parentalidad positiva.

Problema identificado: Falta de recursos preventivos para progenitores y familias que proporcionen herramientas para la crianza y parentalidad positiva.

07. Creación u orientación de espacios y equipamientos públicos municipales para aumentar la sociabilidad, la convivencia y la vida comunitaria de niños/as y adolescentes mediante actividades artísticas y culturales

Problema identificado: Falta de recursos públicos de prevención orientados a la salud mental de la infancia y la adolescencia (por ejemplo, para la prevención del suicidio).

09. Promover programas municipales de inserción laboral a través de acompañamiento en todo el proceso dirigidos a colectivos vulnerables.

Problema identificado: Dificultad en el acceso a un empleo con condiciones suficientes para garantizar a las personas en situación de vulnerabilidad social su acceso a viviendas/alternativas habitacionales dignas y asequibles. + Dificultad especial en la incorporación o reincorporación de población vulnerable al mercado laboral regulado, lo que incide en problemas de salud mental en este […]

10. Diseñar estrategias municipales de intervención comunitaria en salud mental dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad, que además incluyan un enfoque de género y la asignación de profesionales dedicados al trabajo de calle con ratios adecuados según las necesidades detectadas.

Problema identificado: Insuficiencia de recursos específicos en los servicios municipales para el seguimiento de la atención integral y el acompañamiento en itinerarios personalizados que fomenten la autonomía de las personas en situación de vulnerabilidad social.

11. Instaurar programas de formación de la plantilla municipal en salud mental Asumir una política de contratación estable para personal especializado en salud mental, asegurando la permanencia de los programas de atención a personas en situación de vulnerabilidad.

Problema identificado: Insuficiente formación en Salud Mental de la plantilla municipal y elevada rotación de personal, afectando la continuidad de la atención a personas en situación de vulnerabilidad social.

12. Constituir órganos municipales mixtos (políticos, y responsables municipales) de participación ciudadana sobre salud mental con representación de colectivos vulnerables, orientados a la recogida, valoración e implementación de propuestas, garantizando la vinculación de sus iniciativas con las políticas locales.

Problema identificado:  Falta de concienciación en los responsables políticos y jefaturas de áreas o servicios sobre la eficacia de los programas de prevención y la intervención en las problemáticas asociadas a salud mental.

13. Reestructurar el modelo de organización de los servicios municipales para favorecer dinámicas de trabajo en red en materia de salud mental, que además conecten a los profesionales con las comunidades.

Problema identificado: Saturación en la atención de servicios sociales municipales, generando listas de espera que retrasan el acceso a recursos esenciales de protección social para personas vulnerables.

15. Simplificar la parte burocrática y acompañamiento en la tramitación de trámites administrativos dando apoyo en los mismos para una mejor inclusión y accesibilidad.

Problema identificado: Excesivos procesos administrativos complicados en los procedimientos municipales que dificultan el acceso de personas vulnerables a derechos fundamentales como vivienda, empleo, formación o situación administrativa.

16. Incrementar la creación de plazas de profesionales municipales de servicios sociales relacionados con la salud mental, garantizando la estabilidad en la contratación.

Problema identificado: Altas tasas de temporalidad en las plantillas municipales de servicios sociales, limitando la estabilización de equipos especializados para la atención en salud mental.

17. Desarrollar planificaciones estratégicas por barrios que garantice la asignación proporcional de recursos según indicadores de cada barrio

Problema identificado: Reparto desigual de recursos básicos en los diferentes barrios (limpieza, transporte, control de plagas, comunitarios, iluminación).

19. Convocar concursos-oposición municipales en servicios sociales en los que se trabaje con salud mental, adaptados a la distribución territorial y las ratios necesarias para garantizar una atención efectiva.

Problema identificado: Déficit de dotación de profesionales en los servicios sociales, limitando atención individualizada y dedicación suficiente por caso.

20. Incrementar redes de apoyo a través de actividades inclusivas de encuentro comunitario que actúen como factor de protección en salud mental, promoviendo la implicación de personas referentes locales como agentes de cambio.

Problema identificado: Escasez de las redes de apoyo tanto de los recursos municipales como de la comunidad informal para atender las necesidades de personas en situación vulnerable.

21. Creación de un punto unificado de información con herramientas administrativas digitales y materiales multilingües, que agilicen los trámites y protocolos facilitando el acceso a recursos municipales con un enfoque inclusivo.

Problema identificado: Vulneración de derechos básicos, problema para obtención de documentación básica (empadronamiento, cuenta bancaria, etc.) que no permite acceso a demás servicios básicos, como la salud mental. + Impacto sobre la salud mental de las trabas administrativas para el empadronamiento de personas extranjeras, dificultando su acceso a servicios básicos de atención sanitaria y social. […]

23. Diseño e implementación de programas municipales de sensibilización que involucren directamente a personas extranjeras para promover la convivencia, la diversidad cultural y reducir la discriminación dirigido a los profesionales, a la población en general y especialmente a los medios de comunicación.

Poblema priorizado: Impacto sobre la salud mental que produce la discriminación múltiple cuando coincide la condición e extranjero con otras discriminación por edad, género, diversidad sexual o discapacidad. + Tratamiento prejuicioso de las personas extranjeras por parte de los medios de comunicación, lo que dificulta su inclusión social, provocando así un impacto negativo sobre la […]

27. Establecimientos de plataformas municipales de interacción en red que promuevan el intercambio de recurso y estrategia sobre salud mental entre entidades locales y la comunidad extranjera.

Problema identificado:  Falta de trabajo en red coordinado entre la administración y las organizaciones que trabajan con población extranjera para ofrecer un apoyo integral, entre otras materias en la de salud mental.

29. Aumento de los recursos municipales para la creación y ampliación de servicios de atención integral para personas y familias afectadas por problemas de adicciones y salud mental.

Problema identificado:  Carencia de servicios municipales accesibles las 24 horas para las personas o familiares que permitan la orientación telefónica, atención en crisis, acompañamiento o derivación en casos de adicciones.

32. Simplificación administrativa de los procedimientos de acceso a recursos y servicios municipales para personas con adicciones y problemas de salud mental.

Problema identificado:  Saturación en los servicios sociales municipales para la atención de personas con problemas de salud mental debido a largas listas de espera y rotación de profesionales, impactando la atención continuada.

33. Facilitar y financiar acciones formativas y de sensibilización específicas sobre salud mental a profesionales y equipos psicosociales de la plantilla municipal.

Problema identificado:  Falta de formación específica sobre ámbito de la salud mental en el ámbito de los servicios sociales para psicólogos/as sanitarios/as y trabajadores/as sociales/as. + Enfoque predominante en intervenciones farmacológicas dentro de los servicios municipales de salud, limitando el acceso a terapias.

34. Aplicación de la historia social única (información integrada de los procesos de intervención social de cada persona) tanto para el área de sanidad como para el de servicios sociales.

Problema identificado:  Falta de coordinación entre áreas o departamentos de Sanidad, servicios sociales y Educación para la actuación en materia de adicciones.

35. Implementación de un diagnóstico con la participación de actores afectados que permita la detección, prevención y seguimiento de las situaciones de soledad no deseada en Alicante.

Problema identificado: Desconocimiento de programas y estrategias municipales de prevención de la soledad no deseada y sensibilización comunitarias en personas mayores que promuevan la inclusión y la participación activa de este colectivo.

36. Incrementar los programas y el personal tanto de acompañamiento terapéutico como del Servicio de Ayuda a Domicilio en su modalidad educativa para acciones vinculadas a la salud mental.

Problema identificado: Déficit de recursos municipales destinados a la implementación de programas que garanticen el acompañamiento y apoyo de las personas mayores en su entorno social y familiar con las ayudas necesarias.

37. Diseño de un protocolo para la facilitación de los procedimientos administrativos que contemple la adaptación del lenguaje administrativo a formatos accesibles y comprensibles, así como la incorporación de la figura del interprete digital.

Problema identificado: Existencia de barreras burocráticas y tecnológicas en los trámites municipales que dificultan el acceso de las personas mayores a los recursos y servicios esenciales que pueden impactar negativamente sobre la salud mental de las personas mayores.

38. Implementación de programas intergeneracionales en barrios municipales continuados en el tiempo, no puntuales, para fomentar el intercambio de conocimientos y el uso de herramientas digitales entre jóvenes y personas mayores.

Problema identificado: Insuficiencia de actividades municipales para fomentar la inclusión tecnológica y la integración de las personas mayores en el contexto social actual.

39. Ampliación de los apoyos de asistencia comunitaria para cubrir las necesidades específicas de las personas mayores, fomentando su permanencia en su vivienda y entorno habitual y reduciendo así las posibilidades de problemas de salud mental asociados a la falta de apoyo.

Problema identificado: Sufrimiento mental generado por los problemas en la accesibilidad económica a plazas residenciales debido al desfase entre el coste de estos servicios y las pensiones de jubilación.

40. Establecimiento de redes de difusión desde los servicios municipales para incentivar la participación de las personas mayores en actividades comunitarias y centros sociales

Problema identificado: Carencia de foros municipales donde las personas mayores puedan ser escuchadas y sus necesidades e inquietudes se consideren como base para desarrollar estrategias locales de bienestar y salud mental.

42. Creación de unidades municipales de atención a personas mayores en situación de dependencia y familiares cuidadores/as que ofrezcan servicios personalizados y adaptados con el fin de mantener o mejorar su autonomía personal y así generar impactos positivos sobre su salud mental.

Problema identificado: Problemas de salud mental para personas mayores y familiares debido al déficit de infraestructuras municipales especializadas para atención adecuada de personas mayores dependiente, como centros de día y plazas de respiro familiar.

43. Reactivación del banco municipal del tiempo para facilitar el intercambio de servicios de cuidado entre la comunidad y las personas mayores.

Problema identificado: Carencia de acciones comunitarias y problemas de conciliación familiar para el cuidado y acompañamiento de calidad de las personas mayores con problemas de salud mental.

45. Implementación en los diferentes centros sociales municipales de programas municipales de apoyo psicosocial para cuidadores/as de personas en situación de dependencia, ofreciendo asesoramiento y formación continua.

Problema identificado: Carencia de servicios municipales especializados de asesoramiento y apoyo, especialmente psicológico, para cuidadores/as de personas mayores.

47. Contratación y redistribución de técnicos municipales y profesionales del ámbito socio-comunitario, enfocado en estrategias de intervención contra la soledad no deseada.

Problema identificado: No existe un modelo integral de atención municipal en salud mental dirigido a personas en situación de soledad no deseada que contemple intervenciones orientadas tanto a la persona como a su entorno familiar y comunitario. + Déficit en la dotación de recursos y personal municipal para la creación y dinamización de grupos de […]

48. Unificación de protocolos municipales y refuerzo de dotación de personal para mejorar la atención e información a personas en situación de soledad no deseada.

Problema identificado: Necesidad de simplificar y centralizar los procedimientos administrativos municipales para garantizar un acceso más ágil y eficaz de atención a situaciones de soledad no deseada.

49. Creación de un punto para información (presencial, online, telefónico) para personas en situación de soledad no deseada que ofrezca información y apoyo.

Problema identificado: Carencia de protocolos y recursos municipales que faciliten la identificación de personas en riesgo de aislamiento social en servicios sociales y redes comunitarias.

50. Creación de grupos de apoyo de ayuda mutua en cada barrio para personas en situación de soledad no deseada, con la asistencia de profesionales en dinamización comunitaria.

Problema identificado:  Falta de programas municipales de acompañamiento personalizado basado en las necesidades psicosociales de las personas en situación de soledad no deseada.

51. Campañas de sensibilización, orientación e información sobre los problemas ligados a la soledad no deseada dirigidas a profesionales municipales y ciudadanía, informando de recursos comunitarios existentes en este ámbito

Problema identificado:  Falta de un sistema de información sobre los recursos comunitarios específicos existentes para prevenir o combatir la soledad no deseada.

52. Crear una red de mediadores comunitarios municipales que trabaje en colaboración con los centros de salud locales para identificar y acompañar casos de soledad no deseada.

Problema identificado:  Falta de acompañamiento psicosocial y atención centrada en la persona por parte de los profesionales sanitarios cuando las personas con problemas de salud mental acceden a los servicios de salud.

53. Creación de espacios de encuentro de proximidad para la ciudadanía y especialmente para personas en situación de soledad no deseada, aprovechando recursos e infraestructuras infrautilizadas y con apoyo profesional para la dinamización de estos espacios.

Problema identificado:  Carencia de espacios en el municipio que organicen actividades inclusivas para fomentar la interacción social incorporando facilitadores especializados en dinamización comunitaria.

54. Rediseñar un plan municipal de formación en detección y tratamiento de problemas asociados a la soledad no deseada, dirigidos a profesionales socio-comunitario y socio-sanitarios posibilitando así el trabajo en red.

Problema identificado:  Falta de alternativas municipales a la sobremedicación para tratar a las personas derivadas de las situaciones de soledad no deseada.

55. Desarrollar programas de sensibilización comunitaria para facilitar la sensibilización de problemas de salud mental en personas en situación de soledad no deseada.

Problema identificado: Falta de mecanismos municipales para el diagnóstico temprano y la detección de casos de salud mental asociados a la soledad no deseada.

56. Revisar, publicitar, expandir y reforzar los programas de atención comunitaria dirigidos a personas en situación de soledad no deseada para incorporar enfoques psicosociales que eviten la medicalización de soledad no deseada.

Problema identificado: Escasez de políticas municipales que aborden la soledad no deseada desde una perspectiva comunitaria y no exclusivamente médica.